Un día como hoy pero de 1984 – Argentina y Chile firman el TRATADO DE PAZ Y AMISTAD que pone término al Conflicto del Beagle.
Se conoce como Tratado de Paz y Amistad al acuerdo firmado entre Argentina y Chile en 1984 que determina «la solución completa y definitiva de las cuestiones a que él se refiere», esto es, la fijación del límite entre los dos desde el canal Beagle hasta el pasaje de Drake al sur del cabo de Hornos.

Los conflictos limítrofes entre Argentina y Chile son de larga data. Al respecto Francisco Moreno (CLIC), perito representante de Argentina en la querella de limítrofe entre ambos países entre 1897 y 1902, planteaba: “Desde mediados del siglo XIX, chilenos y argentinos, en su rivalidad por el control de las tierras australes, promovieron un conjunto de viajes exploratorios, los cuales suministraron una copiosa revelación sobre los paisajes interiores de estas tierras meridionales del fin del mundo, sobre sus particulares orográficas, geodésicas, hidrográficas, sobre sus peculiaridades climáticas y sus potencialidades económicas. Estos viajes exploratorios además de satisfacer el interés por conocer y posesionarse de los territorios en disputa, establecieron una forma de ocupación y presencia en la región.“
En la década del 70 los gobiernos de Videla y Pinochet pusieron al borde de la guerra a los países hermanos. El conflicto del Beagle llenó los titulares con posiciones aparentemente irreconciliables.

Solo después de la intervención del nuncio apostólico en Buenos Aires; a finales de 1978 llegaban las respuesta de los cables cifrados para los presidentes Videla y Pinochet, aceptando la propuesta del Papa como mediador, ello produjo una rápida distensión en la zona austral, las flotas paulatina y progresivamente se alejan de los mares australes.
El Acta de Montevideo, firmada el 8 de enero de 1979, será el instrumento que regirá a las negociaciones sostenidas por casi cinco años. En esta acta además de valorarse los esfuerzos de la Santa Sede por la paz en el Cono Sur, se deja establecido que se tomarán en cuenta las negociaciones ya realizadas relacionadas con el Acta de Puerto Montt. También las partes declararon su buena disposición para considerar las ideas que la Santa Sede pudiera expresar. Chile y Argentina se comprometían en plantear al Santo Padre las respectivas posiciones.

A contar de la firma del Acta de Montevideo, el 8 de enero de 1979, ambos países se comprometen a aceptar la mediación del papa Juan Pablo II, iniciándose un proceso que se prolongaría hasta el canje de las ratificaciones del Tratado de Paz y Amistad el 2 de mayo de 1985 en Roma. Este nuevo período estuvo caracterizado por los siguientes acontecimientos.
El 10 de diciembre de 1983, asumió el mando de la nación argentina el presidente Raúl Alfonsín con las negociaciones bastante avanzadas y ya las coincidencias entre ambos países consideraban suprimir la zona de actividades comunes concertadas, la supresión de la presencia argentina en islas de la controversia y mantención del meridiano de Hornos como límite de las jurisdicciones en la zona austral hasta las 200 millas.

El 23 de enero de 1983 se firma en el Vaticano una Declaración de Paz y Amistad entre Chile y Argentina. Bajo la dirección directa del Secretario de Estado y la intervención del Santo Padre que recibía esporádicamente a las delegaciones.
Todavía debían transcurrir diez meses más de intensas negociaciones. La mediación finalizó con la firma del Tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984 y fue ratificado por Chile el 12 de abril de 1985. El canje de los instrumentos de ratificación se efectuó por los cancilleres Jaime del Valle y Dante Caputo, el 2 de mayo en Roma, en presencia de Juan Pablo II.
NOTA DE LA REDACCION.: Traemos como efemérides la firma de este trabado de Paz y Amistad, en momentos que se escuchan voces y propuestas chilenas por modificar las condiciones pactadas, creemos firmemente en la fuerza de los tratados y la palabra de los pueblos más allá de la ambiciones de los políticos ocasionales.
