CELEBRAMOS HOY

CELEBRAMOS HOY

– DÍA DE LA MÚSICA

Cada 22 de noviembre se festeja el Día de la Música, en honor a Santa Cecilia, patrona de todos los músicos. La historia detrás de esta efeméride es cruel y sangrienta, por más de que con el paso del tiempo la conmemoración del día nos recuerde lo importante que es la música en nuestras vidas.

en 1594, el Papa Gregorio XIII nombró a Cecilia como patrona de todos los músicos y los homenajes no tardaron en aparecer. Desde entonces, y de distintas maneras, todos los 22 de noviembre se celebra el día de la música”.

– DÍA DEL GEÓGRAFO (EN ARGENTINA)

El 22 de noviembre se recuerda el Día del Geógrafo en la Argentina, a partir del Primer Encuentro Internacional Humboldt realizado en el año 1999 (que fue auspiciado por la Unión Geográfica de América Latina, el Ministerio de Educación de la Nación, y la Secretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires). En dicha fecha se conmemora el fallecimiento de Francisco Pascasio Moreno (1919), también conocido como «Perito Moreno», ilustre geógrafo, gran conocedor del territorio nacional, viajero, antropólogo y naturalista. Entre sus escritos se destacan «La Patagonia del Sur» y «Viaje a la región andina de la Patagonia».

– DÍA DE LA FLOR NACIONAL: EL CEIBO (EN ARGENTINA)

La flor del ceibo, también llamado seíbo o bucaré, y conocido en la región de América del Sur como “árbol del coral”, fue declarada flor nacional por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en diciembre de 1942. La elección fue resultado de una encuesta realizada por un diario, de la que participaron unas 20 mil personas. Previamente había sido seleccionada la magnolia pero fue descartada por tratarse de una especie exótica, no autóctona de la Argentina.

El ceibo es un árbol originario de América: se lo encuentra en la Argentina, en Uruguay (donde también es flor nacional), en el Brasil y en Paraguay; siempre cerca de cursos de agua como el Paraná y el Río de la Plata. Perteneciente a la familia del poroto, es de tronco bajo y copa amplia y da una flor rojiza científicamente denominada Erythrina crista-galli (“roja cresta de gallo”).

– DÍA NACIONAL DE LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA (EN ARGENTINA)

El 22 de noviembre de 1949 se estableció la gratuidad universitaria en la Argentina a través del Decreto Presidencial Nº 29.337 de Juan Domingo Perón, que suprimió el cobro de aranceles en las instituciones de Educación Superior. Este hecho fundamental en la historia de nuestra querida Universidad Pública posibilitó por primera vez el acceso de los hijos de los Trabajadores a la formación universitaria.

El proceso de democratización de la Universidad Pública se evidenció en el aumento exponencial de la matrícula universitaria, pasando de 80.292 Estudiantes en 1950 a 138.249 en tan solo 5 años, lo que conforma un 72% de aumento en el acceso a la Universidad.

El fin del arancelamiento universitario dispuesto por Perón el 22 de noviembre de 1949 sumó derechos a los ya introducidos por la Reforma de 1918. La gratuidad de la enseñanza universitaria pública en Argentina sigue siendo hasta la fecha una política de avanzada en materia de Educación en América Latina.

A este hito fundamental se llegó después de otro, la Reforma Universitaria de 1918, que contó con el aval político del presidente radical Hipólito Yrigoyen y su ministro de Justicia e Instrucción Pública, el riojano José Santos Salinas, aunque no se había incorporado la gratuidad.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *