TRATADO ARANA-SOUTHERN

TRATADO ARANA-SOUTHERN

Un día como hoy pero de 1849 – El gobierno argentino y Gran Bretaña firman una convención de paz, luego de transcurridos más de dos años del levantamiento del bloqueo de los puertos del Río de la Plata, ocurrido el 15 de julio de 1847. Un año más tarde el convenio sería ratificado por Juan Manuel de Rosas y la reina Victoria.

GOBERNADOR JUAN MANUEL DE ROSAS – VUELTA DE OBLIGADO

Ingleses y franceses procuraron establecer que los territorios de América del Sur serían colonias con las cuales comerciar. Para ello alentaron en ambas márgenes del Río de La Plata gobiernos afines. Los unitarios de Buenos Aires y de Uruguay se prestaban a esos requerimientos, pero las figuras de Uribe en Uruguay y Rosas en Buenos Aires resultaron obstáculos insalvables.

—-A finales de la década de 1840, Argentina intentó regular el tráfico en los ríos Paraná y Uruguay, que impactaron sobre el comercio anglo-francés de Paraguay. Como resultado, el Reino Unido y Francia llevaron a cabo un bloqueo al Río de la Plata. La acción militar anglo-francesa no obtuvo la ansiada rendición de Juan Manuel de Rosas, y finalmente, la intervención fue levantada por dos tratados de paz, uno entre la Confederación Argentina y el Reino Unido, el Tratado Arana-Southern ratificado en 1850, y otro entre la Confederación Argentina y Francia, el Tratado Arana-Lepredour.—-

Luego de la Batalla de la Vuelta de Obligado, se firmaron tratados de paz con Inglaterra que tuvo en el Parlamento inglés un gran debate que analizaremos en algún momento por la enseñanza que reporta para comprender nuestra situación latinoamericana.

Por esos tratados, se reconocía a la Confederación Argentina la plena soberanía sobre sus ríos interiores, incluido el río Uruguay en común con la República Oriental. Además, se reconocía el derecho de la Argentina de solucionar sus diferendos con el gobierno uruguayo por vías pacíficas o bélicas sin intervención extranjeras, incluyendo el derecho a bloquear los puertos enemigos. También se le devolvían la flota capturada y la isla Martín García, y habría un desagravio de la bandera argentina por la flota británica.

El Reino Unido se reconocía vencido.  El tratado es visto como un triunfo considerable para Rosas, ya que era la primera vez que los países sudamericanos emergentes fueron capaces de imponer su voluntad a dos imperios europeos.

La Convención fue firmada el 24 de noviembre de 1849 y ratificada el 15 de mayo de 1850. El tratado entró en vigor después de la ratificación.

Fragmento del tratado: «Art. IV.- El Gobierno de S. M. reconoce ser la navegación del Río Paraná una navegación interior de la Confederación Argentina, y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos, lo mismo que la del Río Uruguay en común con el Estado Oriental. Art. V.- Habiendo declarado el Gobierno de S. M. Británica que dá libremente reconocido que la República Argentina se halla en el goce y ejercicio incuestionable de todo derecho, ora de paz o guerra, poseído por cualquiera nación independiente; y que si el curso de los sucesos en la República Oriental ha hecho necesario que las Potencias Aliadas interrumpan por cierto tiempo el ejercicio de los derechos beligerantes de la República Argentina, queda plenamente admitido que los principios bajo los cuales han obrado, en iguales circunstancias habrían sido aplicables ya a la Gran Bretaña o a la Francia; queda convenido que el Gobierno Argentino, en cuanto a esta declaración, reserva sus derechos para discutirlo oportunamente con el de Gran Bretaña en la parte relativa a la aplicación del principio».

Como se ve, la América del Sur siempre fue apetecida por los imperios europeos. No es casualidad que estos, a lo largo de la historia, siempre estuvieran enviando embajadores que influyeran en las políticas locales y generaran negocios favorables para los imperios y desfavorables para el pueblo americano.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *