Un día como hoy pero de 1885 moría en altamar Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda, Abogado y político argentino, presidente de la República entre 1874 y 1880, el último de la denominada República Liberal.

Había nacido en Tucumán en el año 1837, era hijo del periodista y político Marco Manuel Avellaneda, un opositor a la dictadura de Juan Manuel de Rosas que, de hecho, moriría ejecutado en 1841 tras protagonizar una revuelta contra el gobernador de Buenos Aires.
En 1850 comenzó a cursar sus estudios superiores. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad Nacional de Córdoba en 1855, obtuvo tres años después el doctorado por la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Logró gran fama como periodista, trabajando de redactor en los periódicos El Nacional (que llegó a dirigir), El Pueblo y El Eco del Norte (que él mismo fundó en 1855); asimismo, ejerció como profesor de Economía en el centro universitario en que se había doctorado.
El 12 de abril de 1874 derrotó al ex presidente Bartolomé Mitre en las elecciones presidenciales.

La crisis económica y la urgencia de afrontar el pago de las deudas públicas fue la causa de la sanción de una Ley de Aduanas que aumentaba un 40 % los derechos de importación de productos industriales. Hubo muchos desmanejos financieros del gobierno y por la baja de los precios de las materias primas en el mercado mundial. (P.R.- Eterno problema de los países agroexportadores).
Finalmente, tras buscar infructuosamente otras salidas, el presidente se decidió a una reducción masiva del gasto público, despidiendo 6000 empleados públicos y bajando los sueldos en un 15 %.

En 1876 logró que se aprobara la Ley de Inmigración (más conocida como Ley Avellaneda), que prometía tierras y trabajo a los campesinos europeos. Durante su mandato, la economía del país vivió una notable recuperación, en la que tuvieron mucho que ver el impulso que dio a la red de ferrocarriles (pieza esencial para la integración del territorio argentino), su política de austeridad, el citado fomento de la inmigración y el inicio de la exportación de carne congelada.
En febrero de 1876 se firmó la paz definitiva con Paraguay, que ponía punto y final a la guerra de la Triple Alianza.

Otro hecho especialmente destacable de su gobierno fue, sin duda, la denominada Conquista del Desierto, completada entre mayo de 1878 y junio de 1879. Para ello encargó al general y ministro de la Guerra, Julio Argentino Roca, comandar la fuerza militar que se trasladó hasta la Patagonia y que derrotó y dominó a los indígenas de la región.
Por último, también en lo referente al marco de integración nacional, en septiembre de 1880, poco antes de finalizar su mandato, la ciudad de Buenos Aires se separó de la provincia de Buenos Aires para convertirse en el distrito de la Capital Federal. Entre sus ministros más destacados se puede nombrar a los ya citados Roca, Irigoyen, Sarmiento y Alsina, así como a Carlos Pellegrini, Victorino de la Plaza y Onésimo Leguizamón.
Tras enfermar, se trasladó a Francia para ser tratado de su dolencia. Falleció el 25 de noviembre de 1885, cerca de la costa argentina, cuando regresaba a su país a bordo del vapor Congo.
